Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Enfoque

Derechos humanos ignorados en la crisis capitalista

Hemos celebrado el 64 aniversario de la Declaración Universal. ¿La jubilaremos a los 65?

Crisis internacional y derechos humanos

Estamos en una crisis legal internacional. Hasta ahora el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) se dedica a proteger la dignidad de las personas contra los crímenes de lesa humanidad, los ataques a la población civil, el genocidio, la agresión, la tortura, la esclavitud y trata de personas y la delincuencia organizada transnacional. Los delitos más extremos se denuncian a Tribunales internacionales, o a jurisdicción universal. Pero el derecho internacional no está tan adaptado al delito financiero, al paraíso fiscal, etc.

Leer más:Derechos humanos ignorados en la crisis capitalista

Los movimientos sociales en la crisis

Desde el 2008 llevamos viviendo una crisis, que lejos de situarse en el plano económico, afecta a todas las dimensiones de nuestra vida. No estamos por tanto sólo, ante una crisis económica, sino ante una crisis ecológica, social y política en la que las estructuras sobre las que se sustentan nuestras democracias están en entredicho.

Crisis que ponen en cuestión a las democracias contemporáneas

La crisis ecológica se caracteriza por la escasez de materias primas, de energía, de tierras y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la economía actual en los denominados países desarrollados, y proyectarlo sobre los países emergentes y en desarrollo.

Leer más:Los movimientos sociales en la crisis

Desaprender para innovar y crear

Estudiar es una operación compleja, es leer, reflexionar, relacionar, integrar, detallar, aclarar, absorber, rechazar, decidir… es hacer funcionar el espíritu, tener curiosidad, es una forma de amor, es disfrutar.
(Josep Pla)

Un gran número de analistas y profesionales de la educación ponen de manifiesto en sus escritos, cursos, publicaciones, el desfase entre los avances, los cambios sociales y el mundo de la educación. La escuela se ha quedado obsoleta, día a día demuestra su incapacidad para atender las demandas de una sociedad compleja, global y diversa. ¿Es el final del paradigma educativo1 que hemos vivido? Parece que sí, entre otras razones porque el modelo responde a una época industrial y en la actualidad no da respuesta a las nuevas necesidades. Lo comprobamos también ante la desmotivación del alumnado, su falta de interés, el elevado fracaso escolar… ¿Qué sentido tiene seguir manteniendo este sistema estático, reproductivo, excluyente?, ¿por qué no crear otros espacios con otras maneras de aprender para desarrollar el crecimiento de cada persona?2

Leer más:Desaprender para innovar y crear

No podéis servir a Dios y al dinero

La actual crisis no es sólo una crisis económico-financiera. Es una crisis de la Humanidad. El sistema neoliberal que dirige en estos momentos la marcha del mundo es objetivamente inhumano: conduce a una minoría de poderosos a un bienestar insensato y deshumanizador, y destruye la vida de inmensas mayorías de seres humanos indefensos. Mientras tanto, se promueven falsas soluciones a la crisis pensando sólo en salvar el funcionamiento del sistema.

Golpeados por esa grave crisis global en nuestro país, lastrados por problemas estructurales propios, de carácter tecnológico y de productividad, con una competitividad mal asentada en los mercados internacionales, recortada drásticamente nuestra posibilidad de endeudamiento exterior y, sobre todo, atrapados por nuestra propia «crisis inmobiliaria» y por la corrupción de importantes entidades financieras, estamos experimentando, desde dentro, una degradación socio- política de la crisis, que nos permite captar en toda su crudeza el sufrimiento humano, el daño social y la destrucción que genera el Dinero convertido en poder opresor y sin apenas control político alguno.

Leer más:No podéis servir a Dios y al dinero

La formación de los futuros maestros: relación de la Universidad y los centros educativos

Uno de los elementos formadores de los futuros maestros son las prácticas de los estudiantes de Magisterio en los centros educativos, que deben posibilitar el contacto con la realidad para iniciar en todas las competencias que lleva aparejadas la docencia. Pero es muy necesario que este aprendizaje se dé en las mejores condiciones y que se logre la conexión entre la teoría y la práctica, es decir, será necesario que alguien guíe al estudiante desde la teoría (el profesor del centro universitario) y un profesional docente (en el lugar de trabajo) le inicie en la adquisición de competencias dentro del contexto real del aula.

Todos los planes de estudios para la formación de maestros han contemplado las prácticas en centros educativos, como un valor incuestionable para que todos los estudiantes tuvieran un contacto con la realidad, antes de acabar sus estudios y llegar a ejercer como maestros. Estas experiencias, sirven en la mayor parte de los casos, para afianzar su vocación por la profesión elegida, haciéndose conscientes de sus disposiciones, destrezas, gustos, etc. y en otros, para darse cuenta de sus lagunas formativas y de que es necesaria una formación mucho más amplia de la que se consigue en la Universidad en los cuatro años de grado, sobre todo, si nos referimos a la especialización. Aunque “las prácticas sean una simulación, una práctica vigilada, unos ejercicios de preparación para el desarrollo de la práctica real que solo se ejercerá cuando uno ocupe definitivamente ese puesto como profesional” (Zabalza, 1993:13)

Leer más:La formación de los futuros maestros: relación de la Universidad y los centros educativos

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto