Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Entrevistas Rafael de Río Presidente de Cáritas Española

Rafael de Río Presidente de Cáritas Española

Escrito por: Virginia Fernández Aguinaco
Enero - Febrero 2013

Palentino, de 75 años, Rafael del Río Sendino es diplomado en Psicología Pedagógica e Industrial y Técnico Superior de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Es diplomado en Delincuencia Juvenil, Tráfico de Drogas, Patrimonio Artístico Nacional y Terrorismo Nacional e Internacional. En el Cuerpo Nacional de Policía ha desempeñado diversas responsabilidades. En su trayectoria profesional y personal ha mostrado una especial dedicación hacia los problemas de exclusión social de los jóvenes. Sus responsabilidades profesionales, su actividad de ayuda humanitaria y social a favor de los grupos más desfavorecidos y su conocimiento y capacidad de gestión le han llevado a presidir en la actualidad Cáritas Española. El año pasado, Rafael del Río fue designado por el Papa Benedicto XVI miembro del Pontificio Consejo Cor Unum (Un solo corazón), un alto organismo de la curia romana encargado de promover la caridad y ejecutar las órdenes del Papa en materia de ayuda humanitaria "en caso de calamidad". El Presidente de Cáritas ha sido galardonado por distintas instituciones por su acción humanitaria. Ha hecho un hueco en su agenda para responder amablemente a nuestras preguntas.


 P– En los últimos tiempos Cáritas ha recibido premios como el Príncipe de Asturias de la Concordia o el reciente de Hazteoir 2012 y se cita con frecuencia en los medios de comunicación. Cáritas se creó hace más de sesenta años… ¿Se ha percibido un mayor reconocimiento social en estos últimos tiempos?

R– El Príncipe de Asturias de la Concordia se remonta ya a 1999 y forma parte de una larga lista de reconocimientos de los que Cáritas ha sido objeto a lo largo de su historia, tanto en los ámbitos nacionales como diocesanos o parroquiales. De todos modos, debo señalar que el ejercicio de la caridad forma parte intrínseca del cristianismo desde los primeros tiempos de la Iglesia, como explica el propio Benedicto XVI en “Deus caritas est”, que, junto al anuncio de la Palabra y la celebración de los sacramentos, constituye uno de los ejes de nuestra fe. Con esto quiero decir que la diakonía, el servicio de la caridad y la opción por las personas más desfavorecidas es una dimensión fundamental de las comunidades cristianas. Cuando Cáritas se constituye, en 1947, lo que se busca es crear dentro de la Iglesia una instancia interdiocesana que ayudase a vertebrar ese ejercicio de la caridad conforme a las exigencias de los tiempos. Esta institución siempre ha contado con el apoyo social, aunque es verdad que en estos últimos cinco años, dada la amplitud de los efectos de la crisis en tantas personas, tanto nuestra labor como la de otras instituciones dedicadas a la acción social están siendo objeto de mayor interés. Creo que esto viene a demostrar, contra lo que suele creerse, que en situaciones de dificultad nuestra sociedad manifiesta una inquietud real por las iniciativas de solidaridad y de compromiso con las personas vulnerables mucho mayor de los que suele pensarse.

P– En la situación de crisis que atravesamos se habla mucho de los “nuevos pobres”. ¿Quiénes son estos “nuevos pobres”?


R– Las personas que demandan ayuda urgente en nuestra red confederal de Acogida y Atención primaria tienen un perfil muy definido, según se recoge en los informes anuales que elaboramos desde nuestro Observatorio de la Realidad Social. Las mujeres siguen siendo el rostro más visible de esas demanda, junto al elevado número de desempleados que han pasado de ser “recientes” al inicio de la crisis a ser de larga duración. Numerosas parejas jóvenes,  de entre 20 y 40 años de edad, con hijos, se han visto también muy afectadas, así como mujeres solas con familiares a cargo. Las parejas con hijos suponen el 40% y las familias monoparentales un 18%. Además, 5 de cada 10 personas acogidas en 2011 son inmigrantes.

P– Estos hechos ¿han supuesto algún cambio en la organización de Cáritas o en la sensibilidad con que se trata cada caso?


R– En efecto. Tenga en cuenta que si en 2007 atendíamos a 350.000 personas en nuestros servicios de Acogida y Atención primaria, en el último año esa cifra se ha multiplicado hasta superar el millón de personas. No podríamos responder a todas estas demandas sin adecuar nuestras estructuras a la nueva realidad de la pobreza. Ello ha supuesto todo un reto para el conjunto de las Cáritas Diocesanas y Parroquiales, que han tenido que replantearse sus prioridades a la hora de asignar recursos. Pero, sobre todo, está siendo un desafío para los voluntarios que acogen a las personas que piden ayuda, sobre todo por la profunda implicación personal que supone la acogida para nosotros, porque en Cáritas no nos limitamos a solucionar un problema de carencias materiales y ya está, sino que nuestra respuesta va mucho más allá, es integral y se extiende a la escucha y al acompañamiento cercano a cada persona en toda su dimensión humana.

entrevista-rafael-del-ro-critas-espaola04

P –¿Entraña también alguna exigencia nueva para la formación del voluntariado?

R –Siempre hay exigencias nuevas en la opción por los pobres, porque el rostro y la realidad de la pobreza evolucionan constantemente. Por esa razón, la formación permanente es una exigencia del modelo de acción social de Cáritas en la que se involucran todos los agentes, desde voluntarios a trabajadores remunerados. Nosotros decimos que la calidez de nuestra acción en la relación con las personas que acompañamos debe ir siempre de la mano de la calidad de cada una de nuestras acciones, si queremos que nuestras respuestas sean auténticamente significativas y transformadoras.

P– ¿Qué tipo de persona se ofrece como voluntario y qué tipo de persona “es admitido” como voluntario?

R– De igual manera que Cáritas no hace acepción de personas a la hora de ayudar, tampoco se imponen condiciones a quien desea activar su compromiso fraterno y su solidaridad, salvo, claro está, las que vienen definidas por la propia identidad evangélica de la institución y por nuestro modelo de intervención en el seno de la Iglesia de la que formamos parte intrínseca. No olvidemos, además, que la acción de Cáritas tiene también una irrenunciable dimensión evangelizadora que puede dar sus frutos a través del compromiso como voluntario en el ejercicio de nuestra misión.

P– ¿Ofrece Cáritas alguna novedad en cuanto a programas y acciones que suponga alternativas a la crisis?

R– Además de la prioridad evidente que tiene la respuesta de Acogida y Atención primaria en nuestra respuesta global a los efectos de la crisis de la que antes he hablado, la Confederación Cáritas viene trabajando, desde el inicio de la misma, que nosotros situamos en 2007, en dos ejes fundamentales: la acción a favor del empleo de inserción de las personas en situación más precaria, con el objetivo de incidir en las raíces de muchas de las situaciones de gran vulnerabilidad que acompañamos que guardan estrecha relación con la falta de trabajo, y los programas dirigidos a garantizar el acceso a la vivienda, cuya gravedad en estos momentos no se le escapa a nadie.

P– Cuando Vd. aceptó el cargo, anunció una atención especial a los proyectos de cooperación internacional. En la situación actual, ¿se han visto obligados a reducir esta acción exterior?

R– Nosotros hemos denunciado con claridad y firmeza el retroceso que supone el recorte brutal de las partidas destinadas al capítulo de Ayuda Oficial al Desarrollo que se acometen en los Presupuestos Generales del Estado aprobados en las Cortes, ya que aboca al colapso a muchas de las acciones programáticas que tanto Cáritas como otras organizaciones del sector veníamos impulsado en el marco de los convenios plurianuales suscritos con la Administración. Este hecho no va a impedir a Cáritas Española seguir apostando por la lucha contra la pobreza y la desigualdad en terceros países, en el marco de nuestro modelo de cooperación fraterna con las Cáritas del Sur. Este es uno de los pilares de nuestro trabajo que va a seguir siéndolo, al igual que sucede con la respuesta a la pobreza en España, gracias a la confianza de los donantes privados, cuya solidaridad y apoyo no sólo se ha mantenido en los últimos años, sino que ha ido creciendo a medida que aumentan las necesidades a las que Cáritas intenta dar respuesta.

P– ¿Cómo vencer el desaliento o el agobio cuando la necesidad parece sobrepasar las posibilidades con las que se cuenta?

R– Con la fuerza del Espíritu, que es el motor que inspira la que san Pablo definió como la mayor de las virtudes, la caridad que no se alegra de lo injusto, sino que se goza en la verdad, que lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo. No hablo de una utopía, porque de esa caridad que no pasa nunca dan testimonio diario en Cáritas cada uno de sus 65.000 voluntarios.©


 

Virginia Fernández Aguinaco

Colaboradora de la revista Crítica


 

¿Hay alternativas a la crisis?

¿Hay alternativas a la crisis?

La compleja situación actual de crisis y las posibles alternativas para superarla ocupará el monográfico de nuestro número 983, en el que habrá importantes firmas que tratarán este tema desde distintas perspectivas. A parte de un análisis de la situación, se recoge una mirada hacia el futuro.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto