Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Reportajes El poder de la educación como instrumento de cambio

El poder de la educación como instrumento de cambio

Escrito por: María Cobos
Mayo - Junio 2013

La población no escolarizada viene siendo desproporcionadamente femenina. Millones de niñas quedan excluidas de su derecho de acceso a la educación; según datos de la UNESCO, en el mundo hay 36.180.000 niñas sin escolarizar. Las familias pobres, especialmente de zonas rurales, los roles asignados al género marcan la brecha de la escolarización debido a que son las chicas las que llevan la carga de las tareas domésticas.

Las mujeres no deben ir a la escuela, se vuelven malcriadas, aprenden a leer y a escribir, y después nadie va a querer casarse con ellas.
No tenemos plata, apenas estoy consiguiendo para que tu hermano estudie. Tú tienes que pastorear, ¿si no de qué vas a comer?

Estas expresiones nos muestran la poca valoración de las niñas en las zonas rurales de Latinoamérica, Asia y África. Ellas son aptas para el pastoreo, el cuidado de los hermanos menores, las labores de la casa, asumiendo así, prematuramente, pesadas responsabilidades. Desde los 5 y 6 años ya son responsables de llevar a las ovejas a pastar; a los 7 años, ya se quedan al cuidado de sus hermanos y ya saben cocinar. De esta forma, hasta los 14-15 años las niñas viven realizando todas las actividades del hogar. Con su hermanito pequeño en las espaldas cocinan, lavan, tejen... Se preparan para ser amas de casa. Y a los 15 o 16 años tienen pareja, se quedan tempranamente embarazadas y así se reinicia de nuevo el ciclo.

Entre las zonas rurales y urbanas, poblaciones indígenas y étnicas, en mujeres y varones se producen relaciones asimétricas educativas. En el mundo, según el informe de seguimiento de la UNESCO, hay 793 millones de personas adultas que no saben leer ni escribir, de los que dos tercios (508 millones) son mujeres; y 69 millones de menores sin escolarizar, el 54% niñas. Todas las sociedades han venido privilegiando a los varones en cuanto a oportunidades educativas, y las disparidades entre los sexos que hoy se observan en el nivel de estudios y las tasas de alfabetización son producto de las prácticas sociales, educativas y de los criterios políticos que han configurado el pasado.

Los compromisos internacionales

La alfabetización para todas las personas sigue siendo un objetivo incumplido por la comunidad internacional; si no se realizan progresos y la tendencia mundial persiste, se estima que para el 2015 el número de adultos analfabetos se cifrará en unos 710 millones de personas y habrá todavía 56 millones de niños y niñas que no podrán ir a la escuela.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Convención sobre los Derechos del Niño, el objetivo 2, de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio de la ONU (Naciones Unidas), proclaman el derecho a la enseñanza primaria, gratuita y obligatoria, y fijan, como principal meta, la reducción o erradicación del analfabetismo para el 2015, ya que la alfabetización es un derecho que ayuda a reducir la pobreza, aumenta las oportunidades económicas, la autonomía de las mujeres, fomenta la participación en la vida pública, la conciencia de la propia valía, mejora las perspectivas de vida de las personas y su dignidad.

La Comunidad Internacional, en Dakar 2000, se comprometió a cumplir para el 2015, cuatro Objetivos de la "Educación para Todos y Todas": enseñanza primaria universal, alfabetización de adultos, la paridad e igualdad entre los sexos y la calidad educativa con formación de profesorado. La UNESCO estima que los progresos para alcanzar la alfabetización plena en todo el mundo para el 2015 son decepcionantes; tras un decenio de progresos alentadores, se corre el peligro de que se detengan los avances en educación e, incluso, de que se produzcan retrocesos debido al aumento de la pobreza y la desaceleración del crecimiento económico:

  • 62 países de 128 han alcanzado o están a punto de alcanzar los 4 objetivos de Dakar.
  • 36 países de 128, pertenecientes en su mayoría a la región de América Latina y el Caribe (16), al África Subsahariana (8) y la región de los Estados Árabes (6), se hallan a mitad de camino del cumplimiento de los 4 objetivos.
  • 30 países de 128, de los cuales 17 pertenecen al África Subsahariana, tienen un cumplimiento bajo de los objetivos con escolarización insuficiente, escasa calidad de la enseñanza, disparidades entre los sexos y elevado analfabetismo en adultos.

Progresos

Desde Dakar 2000, se ha multiplicado por más del doble la capacidad de los sistemas educativos del mundo (de 647 millones de estudiantes en 1970 a 1.397 millones en 2009). El número de alumnos matriculados ha pasado de 418 millones a 702 millones en la enseñanza primaria, de 196 a 531 millones en la secundaria y de 33 a 164 millones en la superior. Aunque las oportunidades educativas han ido en aumento para ambos sexos, este avance ha sido notable en las tasas femeninas de acceso y retención en la progresión de las niñas desde la enseñanza primaria hasta la secundaria y niveles superiores, si bien destaca que la niñas, aunque, en gran número de países y regiones sigan desfavorecidas en el acceso a la educación, tienden a mostrar mayores tasas de permanencia y a obtener mejores resultados que los varones una vez incorporadas al sistema educativo, según señala el "Atlas mundial de la igualdad de género en la educación", editado por la Unesco en 2012.

Analfabetismo, alfabetización y escolarización

Las causas del analfabetismo en el mundo son muy diversas: desigualdades entre los sexos por la posición de las mujeres y niñas en la sociedad, zonas rurales apartadas, pertenecer a etnias determinadas, comunidades indígenas, la pobreza, etc.

La alfabetización es un paso necesario para que mujeres y hombres puedan alcanzar calidad de vida y dignidad. Es, además, un factor de primer orden para el desarrollo humano y social, recogido en reiterados compromisos internacionales.

La feminización de la pobreza es un denominador común en todas las regiones del mundo. Mujeres y niñas constituyen el 70% de la población mundial que está bajo los umbrales de la pobreza, y sus condiciones de exclusión están directamente relacionadas con la discriminación de género, donde las más afectadas son niñas y mujeres indígenas de zonas rurales. Esta situación menoscaba sus derechos y limita su autonomía, restándoles oportunidades y haciendo patente que para lograr un desarrollo sostenible las políticas de género son necesarias para garantizar los derechos de las mujeres.

Las consecuencias del analfabetismo conducen a una mayor pobreza, a la exclusión, a tener menos oportunidades en la vida y a un menor acceso a los servicios básicos. El patrón general es claro, cuánto más elevado es el PIB (Producto Interior Bruto) de un país, mayor es la esperanza de vida escolar.

La educación y la capacitación de las mujeres es reconocida como una de las estrategias para acabar con las desigualdades y la discriminación. Las mujeres alfabetizadas promueven transformaciones personales y sociales, incrementan su autoestima, conocen sus derechos, confían en sí mismas y establecen relaciones enriquecedoras para ellas y sus comunidades.

Ha aumentado la escolarización de niñas, pero el abandono del sistema educativo de niñas y adolescentes es muy alto, debido en parte a los roles culturales asignados a ellas, como responsabilidades domésticas, embarazos no deseados, matrimonios a temprana edad, etc. que repercuten en el rendimiento escolar y abandono; además las niñas deben afrontar desventajas como el trato discriminatorio, el acoso o la presencia de estereotipos sexistas en los contenido pedagógicos. El reto más importante es lograr aumentar, en el ámbito rural, la tasa de niñas y niños que finalizan sus estudios tanto de primaria, como secundaria. El género como factor de exclusión queda de manifiesto en los datos de permanencia que continúan mostrando diferencias entre hombres y mujeres.

Las inequidades de género han repercutido severamente en la actuación de la mujer en la sociedad, debido a que las estructuras de la organización social se han encargado de reducir su participación y oprimir su toma de decisiones al impedirleformar parte de las estructuras institucionales de forma activa.

Desde InteRed como ONG de Desarrollo trabajamos, entre otros proyectos, en Bolivia, cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en educación básica gratuita, de calidad e inclusiva, especialmente de niñas y mujeres indígenas de zonas rurales; en Guatemala y República Dominicana, financiado por AECID, en la mejora educativa de mujeres a través de la universalización de la alfabetización, en el marco de una Educación para todos. Asimismo, InteRed, ha promovido las campañas Educar a una mujer es educar a un pueblo, Si la mujer avanza, el mundo también, y Muévete por la Igualdad. Es de justicia.©


María Cobos

Periodista. Responsable de Comunicación de la ONG InteRed


 

 

Redes sociales, ¿necesidad o adicción?

Redes sociales, ¿necesidad o adicción?

Pormenorizado análisis de las Redes Sociales. Las cuales han irrumpido en nuestras vidas, ocupando un lugar destacado en el modo de relacionarnos en nuestro día a día. Deseamos tomar distancia y ofrecer un monográfico interesante y útil sobre todo aquello que rodea su uso y a sus usuarios.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto