Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Reportajes Iconos femeninos de nuestro tiempo

Iconos femeninos de nuestro tiempo

Escrito por: Revista Crítica
Marzo - Abril 2012

JANE GOODALL. Londres, 1934. Naturalista

Ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta. Sus observaciones y descubrimientos le han convertido en la mujer científica más conocida del siglo XX. Ha recibido más de 100 premios internacionales –entre ellos el Príncipe de Asturias, 2003– y más de 40 doctorados Honoris Causa. También ha sido galardonada como Embajadora de la Paz por las Naciones Unidas.

CARMEN MARTÍN GAITE. Salamanca, 1925 – Madrid, 2000. Escritora

Publicó su primera novela en 1955 que ya resultó premiada, continuando desde entonces una carrera de éxito de crítica y público. En 1970, se doctoró en la Universidad de Madrid. Ejerció como traductora, guionista de televisión y crítica literaria en Diario 16. Entre otros premios, recibió el Nadal en 1957, el Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa en 1978, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 y el Nacional de las Letras Españolas en 1994.

DORIS LESSING. Kermanshah (actual Irán), 1919. Escritora

Creció en el seno familiar de un antiguo oficial del ejército británico que sirvió durante la I Guerra Mundial. En 1925 la familia se trasladó a Rhodesia (actual Zimbabue). Su crítica al régimen surafricano y de Rhodesia le costó la prohibición de entrar a esos países. Su obra es amplia y aborda desde la cuestión de la identidad en culturas ajenas o la definición de locura. Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007.

BEGUM OM HABIBEH AGA KHAN (Yvette Blanche Labrousse) Sète (Francia), 1906 – Le Cannet, 2000

Cuarta y última esposa del Aga Khan Cuarta y última esposa de Sir Sultán Muhammad Shah, Aga Khan III. Como reina de belleza y representante de Francia, realizó viajes a muchos países del mundo con una particular fascinación por Egipto y a finales de los años 1930, se muda a El Cairo y adopta la fe islámica. La Begum fue bien conocida por su generosidad y la compasión por los empobrecidos y los ancianos.

VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO Rivas (Nicaragua), 1929.

Política y activista nicaragüense Esposa de Pedro Joaquín Chamorro, periodista asesinado durante la dictadura de Somoza, ocupó la presidencia de Nicaragua entre 1990 y 1997. Fue la primera mujer que ostentó el cargo de Presidenta en el continente americano. Durante su gobierno, logró completar la pacificación del país, encauzar la nación hacia el crecimiento económico, reducir la deuda exterior e impulsar la profesionalización de las Fuerzas Armadas y la Seguridad.

ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT. Albacete, 1951. Escritora

Doctora en Literatura Española en la Universidad de Barcelona, ciudad en la que reside desde 1975. En los años noventa creo el personaje de la inspectora Petra Delicado, que dio origen a una serie de Televisión. Sus obras han sido traducidas a quince lenguas, con notables éxitos en Francia, Alemania, Estados Unidos e Italia.

ANA MARÍA MATUTE. Barcelona, 1925. Escritora

Una de las voces más importantes, de la literatura de la posguerra, o de la llamada generación de los “niños asombrados”. Su obra resulta ser una rara combinación de denuncia social y de mensaje poético. Es Premio Planeta (1954) y Premio Nacional de Literatura por Los hijos muertos (1958). En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura y obtuvo el Premio Miguel de Cervantes en 2010. Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.

ROSALYN SUSSMAN YALOW Nueva York, 1924 Física estadounidense

Tras conseguir su doctorado en Ciencias Físicas en 1949, trabajó con el profesor Solomon Berson. Sus investigaciones sobre física nuclear le permitieron entrar en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Veteranos del Bronx. En 1977 le fue concedido el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones relacionadas con las hormonas peptídicas y por sus avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tiroides, diabetes, anomalías de crecimiento, tensión alta y esterilidad.

CARMEN KURTZ. Barcelona 1911-1999 Escritora

Fue una de las escritoras más originales de la posguerra española, destacando en literatura infantil y juvenil. Merecedora de premios como el Lazarillo, el Planeta o el Ciudad de Barcelona, sus novelas Duermen bajo las aguas, la trilogía Sic transit, o El desconocido la situaron en el panorama literario español. Sus historias infantiles con Oscar como protagonista, o Veva y Veva y el mar, ocupan un lugar destacado en el canon de la literatura infantil y juvenil.

ALFONSINA STORNI Capriasca (Suiza), 1892 – Argentina, 1938 Poetisa

Desde muy niña empezó a trabajar como maestra, publicando sus primeras obras poéticas bajo el pseudónimo de Tao Lao. Su prosa feminista siempre buscó la igualdad y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Obtuvo importantes premios literarios que la hicieron muy conocida en Latinoamérica. Destacan entre sus obras: “Languidez”, “El dulce daño” y “La inquietud del rosal”.

VERÓNICA MICHELLE BACHELET Santiago de Chile, 1951. Política chilena

Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, donde ingresó en el Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se exiló para regresar en 1979 y sumarse a diversos movimientos contrarios a la dictadura de Pinochet. Asumió el ministerio de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000 y en 2002 el de Defensa. Presidenta de la República de Chile entre el 11 de marzo de 2006. Actualmente es la encargada de “ONU Mujeres”, para la igualdad de género.

COCO CHANEL (Gabrielle Bonheur) Saumur (Francia) 1883 – París, 1971) Diseñadora

Revolucionó el mundo de la alta costura de los años de entreguerras creando una línea marcada por la sencillez y la comodidad. Conectó así con los sentimientos de las mujeres de los años veinte, que después de la guerra querían vestidos sencillos, aunque elegantes. Eliminó corsés y forros para dar mayor libertad de movimiento al cuerpo. Delgada, con poco pecho y el pelo corto, con ropa ancha y cómoda, Chanel se convirtió en el prototipo de la mujer moderna, activa y liberada.

VIRGINIA WOOLF Londres, Reino Unido, 1882 – Lewes, 1941 Escritora británica.

En 1912, se casó con Leonard Woolf, con quien fundó en 1917 la célebre editorial Hogarth Press, que editó la obra de la propia Virginia y la de otros relevantes escritores, como Katherine Mansfield, T. S. Eliot o S. Freud. Escribió también una serie de ensayos que giraban en torno de la condición de la mujer, en los que destacó la construcción social de la identidad femenina y reivindicó el papel de la mujer escritora, como en Una habitación propia.

SIMONE DE BEAUVOIR París, 1908 – 1986 Pensadora y novelista francesa

Representante del movimiento existencialista y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, con el que convivió toda su vida. Hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, asumiendo el papel de intelectual comprometida. Revisó los conceptos de “historia” y “personaje” e incorporó los temas de “libertad”, “situación” y “compromiso”.

MARIA SKLODOWSKA-CURIE Varsovia, (Polonia) 1867 – Salanches (Francia) 1934 Científica

Junto a su marido Pierre Curie estudió los materiales radiactivos, en particular el uranio contenido en la pechblenda. Tras varios años de trabajo aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo, y el otro, radio debido a su intensa radiactividad. Junto a Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel en Física, en 1903. Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón. 

ROSA DE LUXEMBURGO Zámost (Polonia) 1871 – 1919) Política

Destacada figura del movimiento obrero alemán y polaco, una de los fundadores del Partido Comunista de Alemania. Rosa Luxemburgo sostenía los principios de la lucha revolucionaria del proletariado y combatió las ideas sobre la transformación pacífica del capitalismo en socialismo. El 15 de enero de 1919, junto con C. Liebknecht, fue ferozmente asesinada por los contrarrevolucionarios alemanes.

HANNAH ARENDT Hannover (Alemania), 1906 – Nueva York, 1975 Filósofa política alemana

De origen judío, es una de las más influyentes pensadoras del siglo XX. Sufrió la persecución nazi llegando a ser encarcelada y retirándosele la nacionalidad alemana. Son famosas sus discusiones críticas de filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Heidegger y Jaspers, además de representantes de la filosofía política. Su pensamiento independiente, la teoría del totalitarismo y su reivindicación de la discusión política libre, otorgan a Arendt un papel central en los debates contemporáneos.

MARILYN MONROE Los Ángeles (USA), 1926 – Los Ángeles (USA), 1962 Actriz

Fue uno de los principales símbolos sexuales de todos los tiempos desde que protagonizara el musical Los caballeros las prefieren rubias (1953) y apareciera en el número inaugural de la revista Playboy. Considerada como una de las mujeres más atractivas de la historia del séptimo arte, estuvo casada con el jugador de béisbol Joe DiMaggio, en 1954, y, después, con el dramaturgo Arthur Miller entre 1956 y 1962. Falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos.

MARÍA ANGELES GALINO CARRILLO. Barcelona, 1915. Pedagoga, Profesora e investigadora

Primera mujer que accedió a una Cátedra en la Universidad Española en 1953. Desde 1969 a 1974 fue sucesivamente Directora general de Enseñanza Media y Profesional y Directora General de Ordenación Educativa. Desde estos puestos participó de forma muy activa en la redacción del Libro Blanco. La Educación en España. Bases para una política educativa y en la de la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa, de 1970. Con ella, se sentaron las bases de un sistema educativo moderno y flexible.

ANNA PERRY. Essex (Gran Bretaña), 1947. Presidenta de la Fundación Vicente Ferrer y Directora Ejecutiva.

Deja su trabajo de periodista cuando al casarse con Vicente Ferrer en 1970 encuentra un motivo de lucha prioritario la reivindicación los derechos de las mujeres dálits en la India. Actualmente es la responsable de establecer la estrategia de la organización Fundación Vicente Ferrer y, al mismo tiempo, coordina el equipo que gestiona los distintos proyectos que la Fundación tiene en marcha.

TERESA DE CALCUTA Skopje (actual Macedonia) 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa

A los dieciocho años ingresó en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948, año en que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los “más pobres de entre los pobres”. En 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI, difundiéndose rápidamente por todo el mundo. 

MARÍA CALLAS (Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos) Nueva York, 1923 – París, 1977 Soprano

Es un mito que sobrepasa el estrecho círculo de los amantes de la ópera por su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. La década de 1950 fue la de sus extraordinarios triunfos encarnando los grandes papeles del repertorio italiano belcantista y romántico para soprano.

MARGARITA SALAS FALGUERAS Canero (Asturias), 1938. Bioquímica

Discípula de Severo Ochoa en los Estados Unidos, después de serlo de Alberto Sols en Madrid. Pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades, institutos científicos nacionales e internacionales y Reales Academias. Actualmente es profesora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid. En mayo del 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer española que entra a formar parte de la institución.

TUNEKO OKAZAKI Nagoya, Japón, 1933 Física estadounidense

Descubridora de los llamados “fragmentos de Okazaki” (cadenas cortas formadas en la duplicación del ADN en la llamada “duplicación discontinua”) junto a su marido Reiji Okazaki en 1968. Fue la primera mujer profesora en la universidad japonesa de Nagoya, y actualmente es profesora en el Instituto Médico de la universidad Fujita. En el año 2000 recibió el premio L'Oreal-Unesco “For Women in Science”, premio que se concede anualmente a cinco científicas distinguidas, una por cada continente.

OPRAH WINFREY Kosciusko, (Missouri) 1954. Presentadora de TV

Oprah Winfrey es un verdadero mito para muchos estadounidenses. Supo superar su infancia traumática y a los 19 años empezó a trabajar en el mundo de la comunicación como reportera en una estación de radio de Nashville y posteriormente entró en la Universidad de Tenesse. Casi 30 millones de espectadores siguen hoy sus programas sólo en los Estados Unidos. Los premios, entre ellos el Emmy al mejor talk show, respaldan su trayectoria.

ISABEL GUERRA Madrid, 1947 Pintora

Empezó a pintar a los doce años, de forma autodidacta, y expuso por primera vez a los quince en la sala Toisón de Madrid. Estudió mucho a los grandes maestros en el Museo del Prado. En su obra de técnica velazqueña y perfecto hiperrealismo, aparece una lírica cercana a la teología mística cristiana. Es miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

EMMELNE PAKHURST. Manchester, 1858 – Londres, 1928 Feminista

En 1892 fundó la Liga en Favor del Derecho a Voto de la Mujer, cuyo primer logro fue, dos años después, el derecho a voto en las elecciones locales para las mujeres casadas. En 1903 fundó la Unión Política y Social de la Mujer, de la que se convirtió en secretaria general. Fue detenida y encarcelada en tres ocasiones entre 1908 y 1909. Pocas semanas antes de su muerte, el gobierno promulgó una ley a favor del sufragio femenino, por el que había luchado toda su vida.

ISADORA DUNCAN San Francisco, 1878 - Niza, 1927 Bailarina

Isadora afirmaba que el baile debía ser una prolongación de los movimientos naturales del cuerpo, bastante más bellos que los que efectuaban los bailarines clásicos, a los que tildaba de forzados y antinaturales. Influida por los cánones de las estatuas y pinturas de la Grecia clásica, su método coreográfico era una especie de filosofía basada en el convencimiento de que el baile pone al individuo en comunicación armónica con el ritmo intrínseco de la naturaleza y los cuerpos celestes.

JOSEFINA ALDECOA La Robla, León, 1926 - Mazcuerras, Cantabria, 2011 Escritora y pedagoga española 

Se doctoró con la tesis El arte del niño (1960). Formó parte de la Generación del 50. Fundó en 1959 el Colegio Estilo en Madrid: “Quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre”… En 2004 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras. Entre sus obras destacan Fiebre (2000), El enigma (2002), La casa gris (2005). En 2008 publicó Hermanas, su última novela.

FLORENCE NIGHTINGALE Florencia, 1820 - Londres, 1910. Enfermera

Aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica y miembro honorario de la American Statistical Association. Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería en 1860, en el Hospital Saint Thomas de Londres, creando la primera escuela laica de enfermería. Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja.

DOROTHY PARKER Nueva Jersey,1893 –Nueva York, 1967 Escritora

Muy conocida por su cáustico ingenio, su sarcasmo y su afilada pluma a la hora de captar el lado oscuro de la vida urbana en el siglo XX. La parte más importante de la obra de Parker la constituyen sus cuentos sobrios y punzantes y su poesía. También conocida como Dot o Dottie, su nombre real era Dorothy Rothschild. Su carrera despegó en 1925 al fundarse la revista New Yorker en la que trabajó durante décadas.

MARTA MATA I GARRIGA Saifores, 1926-Barcelona, 2006. Pedagoga

Hija de otra ilustre pedagoga catalana, Àngels Garriga, fue cofundadora de l'Associació de Mestres Rosa Sensat en 1965. Miembro del Consejo Escolar del Estado de 1986 a 2002. Crea o adapta cuentos infantiles, escribe artículos de pedagogía y de política educativa en periódicos y revistas como Cuadernos de Pedagogía y Perspectiva Escolar. Fue directora pedagógica de colecciones Desplega Vela, La Galera d'Or, Els Llibres dels Colors, Nous Horitzons, La Ruta del Sol, etc.

DIANA DE GALES (Diana Spencer) Norfolk, 1961-París 1997 Princesa

Más conocida con el nombre de lady Di, alcanzó popularidad mundial por su matrimonio con Carlos, heredero de la corona británica, su posterior divorcio y, aún más, por su prematura muerte. La muerte de Diana Spencer exaltó el fenómeno social de la “dianamanía”. A su funeral, celebrado en Westminster, asistieron cerca de dos millones de personas y fue retransmitido en directo por televisión. La vida de Diana Spencer fue objeto continuo y tema recurrente de la llamada “prensa rosa”.

MARÍA GOEPPERT MAYER Katowice (Polonia), 1906 Física

Estudió física en la Universidad de Göttiengen. En su tesis doctoral elaboró una teoría sobre la energía emitida por los electrones que se demostraría después a través del empleo de los rayos láser. Más tarde decidió emigrar a Estados Unidos para poder dedicarse a la investigación logrando entrar en la Universidad de California en 1960, y en 1963 se le otorgó el premio Nobel de Física por sus descubrimientos relacionados con la corteza atómica.

FRIDA KAHLO Coyoacán, (México) 1907 – id. 1954) Pintora mexicana

A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de los acontecimientos que marcaron su vida. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera y no cejó en su búsqueda de las raíces estéticas de México

AGATHA CHRISTIE Torquay (Reino Unido), 1890 – Wallingford (Reino Unido), 1976 Escritora

Es considerada como una de las más grandes autoras de crimen y misterio de la literatura universal. Su prolífica obra todavía arrastra a una legión de seguidores, siendo una de las autoras más traducidas del mundo y cuyas novelas y relatos todavía son objeto de reediciones, representaciones y adaptaciones al cine. Hasta hoy, se calcula que se han vendido más de cuatro mil millones de copias de sus libros traducidos a más de 100 idiomas. Además, su obra de teatro La ratonera permaneció en cartel durante 23.000 representaciones.

INDIRA GANDI Allahabad, 1917 – Nueva Delhi, 1984 Política

Hija de Nehru, primer presidente de la India en 1938, participó activamente en la lucha por la independencia, en la que colaboró con Gandhi. En 1959 fue presidenta del partido y en 1964, ministra de Información y Radiodifusión, hasta 1973. Como Primera Ministra, cargo para el que fue sucesivamente reelegida hasta 1977, se caracterizó por su política progresista. Fue asesinada en 1984 por dos miembros de su guardia personal, vinculados a un grupo terrorista sij.

EDITH PIAF (Edith Giovanna Gassion) París, 1915 – Provenza, 1963 Cantante

Su vida estuvo marcada por la desdicha desde su más tierna infancia, lo que ejerció una influencia decisiva sobre su estilo interpretativo, lírico y desgarrado al mismo tiempo. Su aspecto desvalido le valió el nombre por el que es universalmente conocida: Piaf («gorrión»). Su consagración llegó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió en la musa de poetas e intelectuales del París existencialista y se ganó la admiración incondicional del público.

CHIARA LUBICH Trento (Italia) 1920 – Rocca di Papa (Italia) 2008) Fundadora y presidenta del Movimiento de los Focolares.

En los inicios de los años 40, Chiara Lubich, en plena Segunda Guerra Mundial, descubre en las palabras de Jesús: "Que todos sean uno" (Jn17,21) su proyecto de unidad sobre la familia humana. En poco más de 50 años, a partir de la experiencia del Evangelio vivido cotidianamente, inicia una corriente de espiritualidad, la espiritualidad de la unidad, que suscita un movimiento de renovación espiritual y social de dimensiones mundiales: el Movimiento de los focolares.

JIMENA MENÉNDEZ-PIDAL Madrid, 1901–Madrid, 1990 Pedagoga

Sus ideas educativas están relacionadas directamente con la Renovación Pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza. Después de la guerra Civil en España, Jimena, con un grupo de profesores, fundaron el Colegio Estudio, representando el espíritu de la ILE y sus principios: coeducación, método intuitivo, la educación de la persona en todas sus capacidades, enseñanza globalizada, anteponiendo la educación al aprendizaje o instrucción.

GRACE KELLY Philadelphia (Estados Unidos) 1929 – Mónaco1982

Actriz. Princesa de Mónaco El talento como actriz de Grace Kelly fue premiado con un Oscar por su actuación en “La angustia de vivir”. Conoció al príncipe Rainiero de Mónaco en el Festival de Cannes. La boda celebrada el 19 de abril de 1956 supuso el fin de Grace Kelly como actriz y su transformación en la internacionalmente muy admirada y respetada princesa. Murió en un grave accidente automovilístico en el Principado de Mónaco.

EVA DUARTE DE PERÓN Los Toldos (Argentina) 1919 – Buenos Aires 1952 Política

Amante y luego esposa del General Perón, cuando éste llegó a la Presidencia de Argentina. Aunque nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita actuó de facto como Ministro de Salud y Trabajo estableciendo cientos de hospitales, escuelas, orfanatos, casas para personas de edad y otras instituciones de caridad. Fue muy querida por las masas de “descamisados” a los que ofreció toda una serie de transformaciones sociales y venerada después de su muerte.

PATRICIA HIGHSMITH Fort Worth (Texas) 1921 – Locarno (Suiza) 1995 Escritora

Maestra del género policíaco y de suspense, muchas de cuyas novelas han sido llevadas al cine, fué una exploradora del sentimiento de culpabilidad y de los efectos psicológicos del crimen sobre los personajes asesinos de sus obras. A pesar de la popularidad de sus novelas, Highsmith prefirió pasar la mayor parte de su vida en solitario. Se dedicó íntegramente a la literatura los 74 años que le tocó vivir.

CORAZÓN AQUINO Manila (Filipinas) 1933 – 2009 Estadista filipina Una de las primeras jefes de Estado en Asia.

Contrajo matrimonio con Benigno Aquino, joven y prometedor político liberal a quien acompañó en su acción política y al exilio cuando en 1980 fue condenado a muerte por el régimen de Marcos. Cuando Benigno cayó asesinado por agentes de Marcos, Corazón tomó el relevo alcanzando la presidencia en 1986. Su mandato, se extendió hasta 1992.

NADIA COMANECI Bucarest (Rumania) 1961 Gimnasta

En los Juegos Olímpicos de Montreal (1976) se reveló como un auténtico prodigio de la gimnasia: obtuvo siete máximas puntuaciones (10) y las medallas de oro en las disciplinas de paralelas asimétricas y de barra de equilibrio, así como en la general individual. Cuando tenía sólo seis años de edad, empezó a obtener sus primeras victorias en categorías juveniles en 1970.

MAYA PLISÉTSKAYA Moscú, 1925 Bailarina

Uno de los símbolos indiscutibles de la danza clásica. Entra en el mundo de la danza a la edad de 3 años, a pesar de un difícil ambiente familiar, en la Escuela de Danza de Moscú y destaca rápidamente en la escuela de danza del Teatro Bolshói. Fue la prima ballerina absoluta de una
generación que incluyó a Margot Fonteyn, Alicia Alonso e Yvette Chauviré. En España dirigió la Compañía Nacional de Danza..

MAGDALENA DE SANTIAGO FUENTES SOTO Cuenca, 1873 – Madrid, 1922 Pedagoga, escritora y traductora.

Fue profesora de la Escuela Superior del Magisterio, creada en Madrid en 1909. Realizó viajes de estudio al extranjero para actualizar su conocimiento e innovar su práctica profesional. Destacó por la seriedad del trabajo que proponía. Recuerda una alumna: enseñaba dirigiendo, despertando sugerencias, haciendo experimentar, comparar, sacar deducciones, hacer experimentos sobre cosas y hechos de la vida diaria…

ROSA SENSAT I VILA El Masnou, 1873 - Barcelona, 1961 Educadora

Contribuyó a la educación pública en Cataluña durante las primeras décadas del siglo XX. Maestra y feminista, desempeñó un papel crucial en el Movimiento de la Escuela Nueva. Su interés se centró en la didáctica de las ciencias. A través de su enseñanza, lo mismo en torno a una excursión escolar que en un experimento en el aula, fomenta el interés y la participación de sus alumnas a las que transmite su enorme entusiasmo. Sus propuestas suponen un enorme avance en la educación de las niñas.

MARIA ZAMBRANO Vélez– Málaga, 1904 – Madrid, 1991 Pensadora, ensayista y poeta española

Estudió Filosofía y Letras con Ortega y Gasset, García Morente, Besteiro y Zubiri. Se exiló en1939 en Paris y posteriormente en México, La Habana y Roma, desarrollando una gran obra literaria. Regresó a Madrid en 1984. En 1981 es premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y en 1988 se le concede el Premio Cervantes.

LILÍ ÁLVAREZ Roma, 1905 – Madrid 1998 Tenista

Destacó en el deporte a finales de los años veinte. La señorita, como era conocida en Wimbledon, fue la primera tenista española de nivel internacional y la única, hasta la llegada de Arantxa Sánchez Vicario o Conchita Martínez, en optar a torneos del máximo prestigio. Publicó en inglés Modern lawn tennis y artículos para el Daily Mail. Activamente, apoyó el movimiento mundial femenino y en 1951 participó en Congreso Hispano-Americano femenino con la conferencia La batalla de la femineidad.

FEDERICA MONTSENY Barcelona, 1905 - Toulouse, 1994 Política

Dirigente anarquista española, una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero español y la primera mujer ministra de España y de Europa en 1936, todo un hito en la historia del continente ya que hasta 1983 no habría otra mujer ministra en España, con el nombramiento de Soledad Becerril. Federica Montseny fue, además de la anarquista más conocida en la época que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (años veinte y treinta del siglo XX), una brillante escritora y oradora.

VALENTINA TERESHKOVA Yaroslav (que es ahora parte de Rusia), 1937 Cosmonauta

Primera mujer astronauta, que en 1963 dio 48 vueltas alrededor de la tierra a bordo de la nave Vostok-6. En 1961 se convierte en Secretaria local de la Liga de Juventudes Comunistas y solicita su ingreso en el Centro de Entrenamiento para Astronautas donde finalmente fue seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes al puesto. Aquí Gaviota. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra. ¡Qué hermosa! Estas fueron las primeras palabras que se recibieron desde el Vostok.

PETRA KELLY Günzburg (Alemania),1947 - Bonn (Alemania), 1992

Líder ecologista y activista por la paz Vivió y estudió en los Estados Unidos entre 1959 y 1970. Fue una admiradora de Martin Luther King, Jr., hizo campaña a favor de Robert F. Kennedy y Hubert H. Humphrey en las elecciones de1968 de EE.UU. Entre los años 1983 y 1990, fue miembro del Bundestag por los Verdes. Recibió el Right Livelihood Award (más conocido como Premio Nobel Alternativo) en 1982. En el año 1992 moría asesinada en Bonn por un disparo cuando dormía, aparentemente por su pareja, que después se suicidó.

AUDREY HEPBURN Bruselas (Bélgica), 1929 – 1993) Tolochenaz (Suiza), 1993 Actriz

Antes de los 10 años vivió en Holanda hasta que sus padres se separaron y fueron a vivir a Londres. Allí comenzó a estudiar danza y arte dramático. En 1952 el director William Wyler le ofreció protagonizar Vacaciones en Roma. A partir de ahí cambió su vida. En 1988 fue nombrada embajadora de UNICEF. La labor humanitaria marcó los últimos días de su vida.

GRETA GARBO Estocolmo (Suecia), 1905 - Nueva York, 1990 Actriz

De familia muy humilde, Greta dejó pronto sus estudios para trabajar en diversos empleos hasta que se colocó en unos grandes almacenes de los cuales fue modelo. Eso le motivó a matricularse en la Real Academia Dramática de Estocolmo. Tras unos comienzos en breves papeles, alcanzó el estrellato en su país y en 1925 dio el salto a Hollywood para convertirse en leyenda del séptimo arte.

VIOLETA PARRA San Carlos, 1917 - Santiago de Chile, 1967 Cantautora

Considerada por algunos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. Sus composiciones han sido elogiadas por críticos de todo el mundo por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas y socialmente comprometidas. A los 49 años de vida se suicidó. Hacia sólo un año que había compuesto su emblemática canción Gracias a la vida.

YELENA ISINBÁYEVA Volgogrado (Rusia), 1982 Atleta

Especializada en salto con pértiga, actual campeona olímpica y europea de esta prueba. Ha batido la plusmarca mundial de salto con pértiga femenino en un total de 28 ocasiones. Su último récord lo ha realizado el pasado 23 de Febrero, en Estocolmo, al establecer una nueva plusmarca en pista cubierta con un salto de 5,01 metros.

JOSEFA SEGOVIA MORÓN Jaén, 1891 – Madrid, 1957 Directora de la Institución Teresiana

Con 22 años, San Pedro Poveda le encomienda la dirección de la Academia de Jaén, uno de los centros pioneros en apoyo a las jóvenes que iniciaban sus estudios en las escuelas de Magisterio del Estado. Aquella incipiente Obra cristalizó en la Institución Teresiana, Asociación que abrió caminos al laicado en la Iglesia Católica, y cuya dirección asumió Josefa Segovia desde 1919. A la muerte del Fundador, en 1936, expandió la Institución por Europa, Asia, América y África y atendió a la formación de los miembros.

LILIANE BETTENCOURT París, 1922 Empresaria

Dueña de del emporio de cosméticos L'Oréal. Es la mujer más acaudalada de Europa y la 17º del mundo con una fortuna personal de 20.000 millones. Hija de Eugène Schueller, fundador de la multinacional de cosméticos y un reconocido colaboracionista durante la ocupación nazi. En 1940 se casó con el político francés André Bettencourt con el que vivió hasta la muerte de André en 2007.

RIGOBERTA MENCHÚ Chimel (Guatemala) 1959. Activista de los derechos humanos de Guatemala

Inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos sobre los campesinos indígenas. Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983, recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias. En 1992 su labor fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

MARGARET THATCHER Grantham (Reino Unido), 1925 Política

Primera ministra de 1979 a 1990. Primera mujer del siglo XX que ocupó este puesto ganando tres elecciones consecutivas. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete, sus políticas antisociales y su fuerte política monetarista y neoliberal le valieron el sobrenombre de la Dama de Hierro. Su negativa a la unión social y política del Reino Unido con Europa la enfrentó a su propio partido. No le quedó otra alternativa que dimitir.

FINA GARCÍA–MARRUZ BADÍA. La Habana, 1923 Poeta e investigadora literaria cubana

Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan los premios Nacional de Literatura 1990, Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2007 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de La Habana, perteneció, junto a su esposo Cintio Vitier, al grupo de poetas de la revista Orígenes creada por José Lezama Lima. Sus obras se han sido traducidas a varios idiomas y forman parte de numerosas antologías.

GERTY THERESA RADNITZ Praga,1896–Saint Louis Bioquímica

Fue profesora de la Washington University School of Medicine, en Sant Louis. Junto a su marido, Carl F. Cori, descubrió un éster que constituye el primer paso de la transformación del glucógeno en glucosa. Formularon el ciclo de Cori, por el cual el glucógeno hepático se convierte en glucosa sanguínea y de ella pasa a ser glucógeno muscular. Compartió con su marido y con Bernardo Houssay, el premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1947. Fue la primera mujer en obtener un premio Nobel en Estados Unidos.

ANA FRANK Fráncfort del Meno, 1929 – Bergen-Belsen, 1945

Escribió un famoso Diario Ana Frank pertenecía a una familia judía que se exilió en Holanda al comenzar las persecuciones nazis. A la edad de trece años comenzó a escribir un diario y poco tiempo después ella y su familia permanecieron escondidos desde 1942 hasta 1944 para evitar los campos de concentración, año en que fueron descubiertos. En 1945 murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Su diario fue encontrado en el escondite que habitó durante dos años.

MONTSERRAT CABALLÉ Barcelona, 1933. Soprano

Soprano lírica, con bello pianissimo en el registro agudo, es una de las primeras voces del mundo por su calidad vocal, inspiración y dominio de la técnica. Apadrinada por José Antonio Bertrán, estudió en el Liceo con Napoleone Annovazi debutando oficialmente en 1956 con la representación de La flauta mágica de Mozart. Su amplísimo repertorio supera las cien obras y abarca desde el barroco hasta el verismo. En 1998 se le concedió el galardón “Logros de una Vida” en los Cannes Classical Awards.

SAKINEH MOHAMMADI ASHTIANI Osku, (Iran), 1967 Víctima del fundamentalismo

Condenada a muerte por ahorcamiento acusada de asesinato. Inicialmente fue condenada a 99 latigazos por adulterio, pena que se cumplió. Su caso se ha dado a conocer por la acción de organizaciones de defensa de los derechos
humanos. Tanto su abogado, que ha sido exiliado en Noruega, como las organizaciones de derechos humanos consideran que su confesión fue forzada.

MARUJA MALLO Vivero, 1902 - Madrid, 1995 Pintora

Estudió en la Real Academia de Bellas Artes (Madrid) relacionándose con Dalí, García Lorca, Buñuel, María Zambrano y Alberti. En 1927 se adhiere a la Escuela de Vallecas del escultor Alberto y el pintor Benjamín Palencia. Fue precursora del arte pop estadounidense. Su etapa cósmica se desarrolla en Argentina de donde pasa a Nueva York para regresar a España en 1965. Tras veinticinco años de exilio la que fuera una de las grandes figuras del surrealismo de preguerra es casi una desconocida en su tierra.

MARGARITA ASTRALAGA ¿Bogotá, 1954? Bióloga

Bióloga colombiana, especialista en gestión ambiental, y magíster en Desarrollo Regional, con más de veinte años de experiencia en el mundo de la conservación y el desarrollo sostenible. Es la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa del Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

CELIA CRUZ La Habana (Cuba), 1925 –Nueva Jersey (EE.UU), 2003 Cantante

Conocida como La Reina de la Salsa y La Guarachera de Oriente, comenzó su carrera artística en La Habana, luego de haber ganado un concurso para nuevos talentos. Cantó también en Tropicana. En 1950 se incorporó como vocalista de la orquesta “La sonora matancera” y junto con ese grupo abandonó la Cuba de Fidel Castro en 1960 para radicarse en Estados Unidos. Su carrera abarca más de medio siglo de éxitos.

MARGOT FONTEYN. Reigate (Reino Unido), 1919 - Ciudad de Panamá, 1991. Bailarina

En 1933 ingresó en la Escuela del Vic- Wells Ballet de Londres. Pronto fue ascendida a ballerina principal de la compañía, que pasó a llamarse Sadler's Wells Ballet y finalmente Royal Ballet. Su elegante línea y refinado estilo hacían de ella el símbolo por excelencia de la bailarina clásica y fueron la causa de que muchos coreógrafos crearan ballets especialmente para ella.

BARBARA MCCLINTOCK Hartford (USA), 1902 – Huntington (USA), 1992) Científica

McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el grupo de citogenética del maíz, su campo de interés a lo largo de toda su carrera. En los años cuarenta y cincuenta descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Por sus descubrimientos se le otorgó el Premio Nobel en 1983, era la primera mujer que recibía un Nobel en Fisiología y Medicina a título individual.

ROSA PARKS Tuskegee, Alabama, 1913 –Detroit, Michigan (EE.UU), 2005 Luchadora por los Derechos civiles

Figura importante del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, principalmente por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte de atrás del autobús (1955). La acción concluyó con su encarcelamiento y se cita frecuentemente como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.

ASIA BIBI Nacida en Pakistán entre 1964 y 1971 

Víctima del fundamentalismo Cristiana pakistaní condenada a muerte por una blasfemia contra Mahoma que nunca pronunció. Madre de cinco hijos, vive en una cárcel de siete metros cuadrados cocinando su propia comida por miedo a ser envenenada. Recientemente el Tribunal Superior de Lahore ha impedido que el gobierno de Islamabad se pronuncie a su favor. La comunidad internacional y el Papa Benedicto XVI siguen suplicando su liberación.

ALMUDENA CID Vitoria (España), 1980 Gimnasta

La única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas consecutivas, Atlanta 1996, Sydney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008. Ocho veces, además, campeona de España. En abril de 2009 se le concede la medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

AUNG SAN SUU KYI Rangún, Birmania, 1945 Presa de conciencia

La premio Nobel de la Paz y mártir de la democracia en Birmania, Aung San Suu Kyi, se sentará en el Parlamento de este país del Sureste Asiático. La Comisión Electoral ha confirmado oficialmente la arrolladora victoria de su partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND), en los comicios parciales celebrados el 1 de abril. Reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, pasó 15 de los últimos 21 años encarcelada o privada de libertad, en arresto domiciliario.

KATHARINE HEPBURN Hartford, Connecticut, 1907- Old Saybrook, Connecticut, 2003 Actriz

Comenzó su carrera teatral en 1928 con el estreno de la obra Zarina, actuación que le abrió las puertas de Broadway. Ganó cuatro Oscar y fue candidata en once ocasiones más. Protagonizó películas con auténticas leyendas del cine, pero fue sin duda con Spencer Tracy con quien protagonizó cintas memorables y con el que, además, tuvo una dilatada relación sentimental hasta la muerte del actor.

GOLDA MEIR Kiev, Ucrania, 1898 – Jerusalén, 1978 Política, diplomática, estadista

Una de las primeras jefas de gobierno del mundo, en el recientemente creado Estado de Israel, en cuya instauración participó activamente. Su historia personal, marcada por la precariedad, motivó que hiciese hincapié en dos cuestiones: los derechos del trabajador —y más aún, de la trabajadora—, y el auxilio a los refugiados.

SOFÍA DE GRECIA Psykhikó, Atenas, Grecia, 1938 Reina de España

Reina de España desde 1975, por su matrimonio con el rey D. Juan Carlos I. Ha mostrado interés por variadas iniciativas sociales. Las actividades en las que participa se extienden también a temas de investigación científica. Es presidenta ejecutiva y promotora de la Fundación que lleva su nombre, presidenta honoraria del Comité para la Educación y Cuidado de los Discapacitados, y de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

ASSIA DJEBAR Cherchell (Argelia), 1936 Escritora

Premio Nóbel de Literatura. Su verdadero nombre es Fatima-Zohra Imalayène. Es considerada una de las autoras más famosas e influyentes del Magreb. Fue elegida miembro de la Academia Francesa en 2005. Sus temáticas más recurrentes han sido la emancipación de la mujer y la historia de Argelia. Ha escrito:”Yo escribo, como tantas otras escritoras argelinas con un sentido de urgencia, contra la regresión y la misoginia”.

JANET JACKSON Gary, Indiana (Estados Unidos), 1966 Cantante

La hermana menor de Michael Jackson comenzó su carrera artística como actriz en pequeños papeles de televisión hasta que en 1982 su padre le plantea la posibilidad de grabar un disco. Tras un discreto éxito, graba Control, del que se vendieron más de 14 millones de copias en todo el mundo. Es la única artista femenina que ha conseguido tener siete sencillos de un mismo disco entre los cinco primeros lugares de popularidad.

LILLI JAHN Schlüchterer (Alemania), 1900- Auschwitz, 1944 Escritora

Las leyes que promulgó Hitler contra los judíos en 1942 impidieron que ejerciera la medicina. Fue enviada a un campo de trabajo y posteriormente al campo de exterminio de Auschwitz. Lilli y sus hijos se cruzaron cientos de cartas durante el tiempo que estuvo prisionera. Las cartas de Lilli son el testimonio de una mujer judía progresivamente aniquilada por la política nazi.

SIMONE WEIL París, Francia, 1909 – Kent, Inglaterra, 1943, Filósofa

Ha atraído la atención creciente de literatos, filósofos, teólogos, sociólogos y lectores corrientes por su ética de la autenticidad y la rara combinación de lucidez, honestidad intelectual y desnudez espiritual de su escritura. De origen judío, pacifista radical, luego sindicalista revolucionaria, al final de su vida encuentra sentido en el Evangelio, si bien permanece “a las puertas de la Iglesia” sin incorporarse debido a una invencible objeción de conciencia.

SOFÍA LOREN Roma, 1934 Actriz

Aunque nacida en Roma, creció en el ambiente pobre de los suburbios napolitanos, lo que no impidió que se convirtiera con el tiempo en una de las más elegantes estrellas del cine mundial de los años 50 y 60. Hija de madre soltera cuando creció comprobó que su físico podría sacarla de la pobreza. Ganó varios concursos de belleza y así pudo entrar en el mundo del cine en el que demostró un extraordinario talento.

INMA SHARA Amurrio, Álava, España, 1972 Directora de orquesta

Una de las pocas mujeres destacadas en este ámbito, ha dirigido las orquestas sinfónicas españolas más importantes y algunas de las mejores del mundo. Galardonada con el premio a la Excelencia Europea por su proyección internacional y su aportación a la música clásica. En 2008 dirigió en el Vaticano un concierto presidido por Benedicto XVI para la celebración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es conocido su compromiso social a través de la música dirigiendo infinidad de conciertos para múltiples organizaciones. 

ISABEL II Londres, 1926 Reina

Su reinado –60 años– es el segundo más largo de la historia británica. Cuando su padre murió en 1952, se convirtió en jefa de la Mancomunidad de Naciones y reina de los siete países independientes pertenecientes a la misma. Su coronación en 1953 fue la primera en ser televisada. Ha realizado una paulatina transformación de la institución monárquica a una más compatible con el siglo XXI. Según Forbes, es la octava líder más rica del mundo.

CRISTINA DE ARTEAGA Zarauz, 1902–Sevilla,1985 Historiadora, poeta, monja

Estudió en la Facultad de Ciencias Históricas y cursó también algunos años de Derecho. Con 24 años presenta su tesis que fue Premio extraordinario. En 1934 entró en las Jerónimas de Madrid, lugar en el que escribe la vida de Beatriz Galindo “La Latina”. Es la fundadora de la Concepción Jerónima. Académica correspondiente de la Sevillana de Buenas Letras y numeraria de la de Bellas Artes. Autora de diversos libros de historia y poesía, entre otros, y articulista.©


 

Revista Crítica


 

Iconos femeninos de nuestro tiempo

Iconos femeninos de nuestro tiempo

El artículo marco de este monográfico es “El feminismo hoy”, punto de partida para ahondar en el conocimiento de la mujeres que han destacado en el campo del saber y de la cultura. Haciendo un repaso de todos aquellos iconos femeninos de la literatura, la ciencia y la investigación, en el cine y la publicidad, mujeres en el poder, la educación, el deporte, la poesía y la religión.


Ver revista Descargar Suscribirse

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto